Evolución de la estética dental en la odontopediatría

Autora: Dra. Robertha Tulio da Silva Maciel Braun dos Santos

Paciente – sexo y edad: Paciente del sexo masculino, 3 años.

Queja principal: Los padres manifestaron preocupación porque el paciente tenía dientes “débiles y quebradizos”. La estética de los dientes 61, 62, 51 y 52 les generaba especial inquietud, sobre todo al aparecer en fotografías. También mencionaron dificultades en el comportamiento del niño durante la atención odontológica sin contención física, lo que hizo necesario recurrir a la sedación.

Introducción: Los niños presentan una madurez psicológica, mental, emocional y física diferente ante situaciones estresantes, así como la no cooperación, aun tras sesiones de acondicionamiento y manejo del comportamiento infantil.

Importancia del control de la ansiedad en odontopediatría

En la odontopediatría, el control del miedo y de la ansiedad puede ser realizado con métodos farmacológicos, como el uso de antihistamínicos, benzodiazepínicos e inhalación de N2O/O2; y métodos no farmacológicos, a través de la psicología infantil.

La sedación consciente: definición y beneficios

La sedación consciente es una técnica en la que uno o más fármacos son usados para producir una suave depresión del sistema nervioso central, sin pérdida de la consciencia, de forma que el contacto verbal pueda ser siempre mantenido con el paciente; eso permite que ciertos procedimientos odontológicos sean realizados. La técnica está asociada a un gran margen de seguridad (AAPD, 2011-2012).

Las directrices de la Academia Americana de Odontopediatría la consideran una técnica de control básico segura y eficaz, que permite la reducción de la ansiedad del niño y promueve mejorías en la comunicación entre odontopediatra y el paciente.

Es descrita como una “técnica estándar” para la odontopediatría y como un procedimiento de éxito en el 90% de los pacientes adecuadamente seleccionados.

Indicaciones clínicas de la sedación consciente


La ansiedad y el miedo asociados al tratamiento dental son situaciones que se presentan rutinariamente en la práctica profesional del cirujano-dentista. Entonces, un procedimiento dental eficiente y seguro requiere una modificación en el comportamiento del paciente pediátrico para la reducción del estrés y disminución de la percepción de dolor durante el tratamiento, creando un ambiente en donde el niño aprenda a lidiar con sus miedos y ansiedades (AAPD, 2011-2012).

Según la Academia Americana de Odontopediatría, la sedación consciente es indicada para pacientes poco cooperantes y/o muy ansiosos con el objetivo de minimizar el incómodo físico y el dolor, controlar la ansiedad y el comportamiento del niño, evitar el trauma psicológico y potenciar el efecto amnésico, así como garantizar su seguridad, su bienestar y también controlar los movimientos de modo a realizar un procedimiento seguro y eficaz, permitiéndole la recuperación del estado de consciencia inicial.

Evaluación clínica inicial del paciente

El día de la consulta se hizo la anamnesis junto al examen clínico, cuando fue encontrada en el paciente la presencia de lesión cariosa en diversos dientes deciduos, pero sin fístulas y sin relatos de sintomatología dolorosa. Tras los exámenes, la madre solicitó el mantenimiento de los dientes anteriores hasta la debida exfoliación natural.

Tratamiento ejecutado

El tratamiento propuesto fue dividido en dos fases, iniciando con la etapa estética de los dientes superiores.

Primero, el paciente fue acondicionado con la técnica de sedación enteral a través del uso del midazolam, para acondicionamiento y relajamiento. Después de 15 minutos, ya estaba bien tranquilo. Enseguida, fue colocada la mascarilla nasal para la sedación inhalatoria, en la proporción del 40% de gas óxido nitroso y el 60% de oxígeno.

Antes del inicio del procedimiento, el paciente fue monitoreado durante cerca de 10 minutos por un oxímetro de mesa, cuando se verificó una saturación en reposo con SpO2 de 99 y 112 bpm.

Entonces, se inició la profilaxis, seguida por el protocolo restaurador directo con aislamiento relativo, con el uso de la resina Opus Bulk Fill Flow APS y de la resina compuesta Opallis B 0,5, en una única sesión, en los dientes 51, 52, 61 y 62. No se colocó el abridor bucal para no despertarlo.

Figuras 1 y 2 – Radiografía periapical de los dientes anteriores superiores.

Figura 3 – Foto inicial.

Acondicionamiento comportamental: tras la sedación del paciente, fue hecho el aislamiento relativo con rollete de algodón. Debido a la técnica de sedación, fue posible controlar mejor el secado del campo operatorio.

Figura 4 – Realización del grabado con ácido fosfórico a 37% (Condac 37 – FGM) por 20 segundos en esmalte y 15 segundos en dentina. Después, fue hecho el lavado y secado con chorros de aire a distancia. En la secuencia, se procedió a la aplicación del adhesivo Ambar APS (FGM) en dos camadas, también con chorros de aire a cierta distancia y fotocuración por 10 segundos.

Figura 5 – Rellenado de las cavidades incisales y vestibulares de los dientes 52, 51, 62 y 61 con resina Opus Bulk Fill Flow APS A1 y fotocuración en cada área por 20 segundos.

Figura 6 – Rellenado y escultura con resina Opallis B 0,5, respetando la anatomía de los dientes, con la ayuda de un pincel fino, fotocurando cada área por 20 segundos. En la secuencia, fue hecho el acabado y pulido con discos de pulido Diamond Pro (FGM) de forma más rápida, pues el paciente comenzaba a inquietarse al haber pasado el pico de sedación. Así, los demás acompañamientos quedaron para las próximas consultas.

Figura 7 – Resultado final.

Figuras 8 y 9 – Antes y después.

Conclusión

El caso clínico en cuestión aborda a un paciente pediátrico, con diagnósticos anteriores de exodoncia, por ser más fácil la resolución del gran incomodo, principalmente de los padres, con la apariencia de la sonrisa del niño. Se estableció el plan de tratamiento después de verificación de ausencia de cuadro infeccioso e inflamatorio, ausencia de sintomatología dolorosa y analizada la radiografía.

Se notan todos los beneficios de la sedación en la odontología como aliada en el control comportamental de niños con traumas anteriores. Además, la sedación es una gran aliada también en la devolución de la sonrisa y estética de paciente pediátrico, principalmente por la tranquilidad en el manejo, y contribuye de manera significativa en la durabilidad de los resultados de los tratamientos, mantenimiento de un campo de trabajo seco y controlado – una de las mayores dificultades en odontopediatría -, optimización del tiempo del paciente en la silla, ausencia de traumas, reducción del uso de anestésicos locales y creación de lazos de confianza con el profesional; todo eso sin la aplicación de medios imperativos.

Aún, el uso de materiales restauradores de fácil manipulación, como los utilizados en el tratamiento restaurador del paciente, lo cual representa actualmente un gran reto en odontopediatría, tanto por el poco tiempo que tenemos para realizar los protocolos restauradores como por la no colaboración de los pacientes pediátricos. La elección del material, principalmente por la baja tensión y contracción durante el fraguado, fácil inserción y adaptación, especialmente para el rellenado de cavidades con hasta 4 mm, en esos pacientes más difíciles, aun con el uso de la sedación, es crucial para optimizar y tener éxito en el tratamiento.

Las resinas compuestas usadas proporcionan mayor tiempo de trabajo en campo operatorio iluminado y ofrecen óptima consistencia para manipulación y montaje de la anatomía en deciduos, con complemento de la Opallis B 0,5 , siendo posible llegar al color “más blanco”, tan deseado por los padres, acompañando con naturalidad los demás dientes deciduos.

Bibliografía
  • Academia Americana de Odontopediatria: Diretriz para Monitoramento e Tratamento de Pacientes Pediátricos Durante e Após Sedação para Procedimentos Diagnósticos e Terapêuticos. 2011-2012.
  • Baratieri LN, Monteiro Jr. S, Andrada MAC, Vieira LCC, Ritter AV, Cardoso AC. Odontologia restauradora: fundamentos e possibilidades. São Paulo: Santos; 2001.
  • Conselho da Europa. Dentistas: O uso da sedação por inalação de óxido nitroso na Odontologia. 2012. Maio.
  • CUNHA, E. M. D. Influência de diferentes estratégias adesivas e do tipo do isolamento do campo operatório (absoluto versus relativo) no desempenho clínico de restaurações com resina composta em lesões cervicais não cariosas. 74 f. Dissertação (Mestrado em Odontologia – opção Dentística) – Programa de Pós Graduação em Odontologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2012;
  • FERREIRA, J., ARAGÃO A., COLARES V. Técnicas de controle do comportamento do paciente infantil: revisão de literatura. Pesqui Bras Odontopediatria Clín. Integr. 2009 9(2):247-51.
  • GREENWAY, D.F. (2001). Protocol analysis of the correspondence of verbal behavior and equivalence class formation. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 56, 489-504.
  • GUEDES, Nelzira Prestes da Silva; TADA, Iracema Neno Cecilio. A Produção Científica Brasileira sobre Autismo na Psicologia e na Educação. Psic.: Teor. e Pesq., Brasília , v. 31, n. 3, p. 303-309, Sept. 2015.
  • MALAMED, Stanley F., 1944 –Sedação na odontologia/ Stanley F. Malamed; tradução de Debora Rodrigues Fonseca… et al. – Rio de Janeiro: Elsevier, 2012.
  • NEEDLEMAN HL, JOSHI A, GRIFFITH DG. Conscious sedation of pediatric dental patients using chloral hydrate, hydroxyzine, and nitrous oxide–a retrospective study of 382 sedations. Pediatric Dentist 1995; 17(7), 424-31.